Edición

Borrar
El bloc del cartero

Abochornados

Lorenzo Silva

Viernes, 04 de Julio 2025, 09:52h

Tiempo de lectura: 8 min

Parecería que deberían estarlo quienes han dado motivo, con su comportamiento desleal, grosero o ambas cosas a la vez, a que el crédito de las instituciones y de la sociedad a la que sirven se degrade hasta lo ignominioso. Y, sin embargo, el bochorno lo experimenta la ciudadanía, cuando ve a los tramposos exculparse con la trampa ajena, o a quien desprecia la casa común pegarse ostentosamente la vidorra en el escaño que le pagamos todos, y no solo quienes le dieron su voto. Banalizar el saqueo de la caja desde el puente de mando, dándolo por anecdótico o inevitable, mientras se normalizan los comportamientos más zafios, nos pasa la factura de una vergüenza de la que no se hacen cargo sus causantes. Como siempre, le toca a la fiel y sufrida gente de a pie abonarla.


LAS CARTAS DE LOS LECTORES

Cuartos, medias y horas

Conozco desde que tengo uso de razón el reloj de la plaza del pueblo de mi madre, al igual que mi madre y mis abuelos. Siempre ha estado allí. Puede que desde la misma creación del universo. Imperturbable, ajeno al ruido y las pasiones humanas. Dando sus cuartos, sus medias y sus horas como una verdadera fuerza de la naturaleza. El mundo gira a su alrededor, las generaciones llegan y se van, pero sus cuartos, sus medias y sus horas vibran en el éter, puntualmente, como un antiguo dios mitológico atado a una eterna maldición. Sus cuartos vieron al niño, sus medias al adulto y sus horas al anciano. Es su vieja lección y su regalo. Nos enseña a comprender lo frágil y lo efímero, el sentido de la vida: ¡Vive, mientras el tiempo sea tuyo! No olvides el valor de un solo día. Escucha mis cuartos, mis medias y mis horas... Solo suenan para ti, para que no te olvides de vivir.

Luis Maroto Rivero. Correo electrónico


A pierna suelta

A los convulsos audios que registran un lenguaje tosco y chabacano, empleado por parlamentarios en alusión a mujeres de compañía, a las que cosifican y motejan en tono humillante, debe agregarse la insólita foto que ha desatado indignación, de una diputada de ERC que, con indiferencia y desprecio, se echa a dormir en el Congreso de Diputados, literal y plásticamente, a pierna suelta, estirada y apoyada encima de la mesita del escaño. Se trata de una grosera insolencia que confirma que los hay que acuden al hemiciclo parlamentario para cobrar durmiendo y que tienen el derecho a roncar. Impresentable.

José María Torras Coll. Sabadell


Los humildes... ¡sintámonos importantes!

Quiero pensar que existe una minoría cuyo único objetivo en la vida, sin ningún escrúpulo, es la búsqueda del poder, acompañada de riqueza fácil, rápida y abundante, aunque para ello tengan que saltarse las leyes o influir para modificarlas en su propio beneficio. Por el contrario, la gran mayoría de nosotros madrugamos, trabajamos duro, pagamos nuestros impuestos y tratamos de sacar adelante a nuestras familias, en algunos casos, con enormes esfuerzos, ya que no todos hemos tenido las mismas oportunidades, y siempre cumpliendo con nuestros com-promisos familiares, personales, profesio-nales y respetando la ley. Con este comportamiento, entiendo que no solo tenemos que estar tranquilos, sino muy orgullosos, puesto que con esta abnegada labor hacemos que nuestro país progrese, sea creíble, genere estabilidad, capte nuevas inversiones y se dé estabilidad al tan maltratado estado del bienestar. Como decía Bertold Brecht, «el regalo más grande que les puedes dar a los demás es el ejemplo de tu propia vida». Que no os confundan, ¡intenté-moslo!

Juan Francisco García Casal. Guisamo (A Coruña)


Prevenir el abuso sexual infantil

El reportaje sobre la violación de 299 menores por parte del cirujano francés que publicó recientemente XLSemanal confirma que en la agenda de los medios españoles ya figura el sacar a la luz las atrocidades de este tipo de violencia. Es, sin duda, merecedor de aplauso que la audiencia incorpore a su dieta informativa hechos extremadamente duros, pero ciertos. Desde la perspectiva que hemos adquirido tras haber publicado Las TRES a las 3, un pódcast gratuito y sin ánimo de lucro para la prevención del abuso sexual infantil elaborado por tres niñas, una psicóloga y un profesor de periodismo y producido por la Universidad de Murcia en colaboración con la Fundación Márgenes y Vínculos, pensamos que hay que dar el siguiente paso. Si bien, como decimos, una revisión de los contenidos de los medios confirma la tendencia a publicar los casos de este tipo de violencia, cabe preguntarse: ¿y qué presencia poseen en los medios las iniciativas —en forma de libros, vídeos, pódcast, otros– que surgen para prevenir la violencia sexual infantil? No somos ingenuos, obviamente, y sabemos que hablar a menores de edad sobre estos temas es difícil. Y es del todo lógico que despierte cierta alarma entre las familias cuando se les dice que a nuestros hijos les van a hablar de cómo prevenir el abuso sexual en los colegios. Por eso mismo pensamos que sería interesante que los periodistas indagaran sobre la idoneidad de esas nuevas herramientas y proyectos: qué opinan los expertos que las han valorado, así como el profesorado y las familias de los colegios en donde esas herramientas se trabajan. Y una vez hecho esto —y en el caso de que el criterio periodístico concluya que se trata de instrumentos idóneos de prevención—, publicar noticias, reportajes, entrevistas. Se trata, en definitiva, de hablar no solo de las consecuencias de hechos execrables, sino de hacer habitual el contar también a la audiencia que hay herramientas que se están empleando en la actualidad en colegios y familias para prevenir un tipo de violencia que destruye vidas de menores.

Jaime Alonso Ruiz. Carmela Guillén Gosálvez. Murcia


Se corta en seco

Ahora comienza el baile y el teatro: comisiones de investigación, platós de televisión, acusaciones, si yo no, si tú más que yo, etcétera. El teatro, señores políticos, lo dejamos para el Calderón o La Latina. La justicia es lenta, compleja y en muchos casos, partidista, un asunto, no puede demorarse, 20 o 30 años que siempre por dilaciones indebidas u otro motivo, favorece al corrupto y al infractor. ¿Cómo cortamos la corrupción? Muy fácil, a una persona que trinque el dinero de todos, desde el último concejal al presidente del Gobierno, lo gaste, lo entierre o lo lleve al extranjero y con carácter retroactivo para los casos que aún están por juzgar, se le aplicará la misma pena que a un terrorista: prisión permanente revisable, para políticos y sus cómplices, las empresas mordedoras. Esos elementos son también terroristas. La corrupción se corta en seco, dejarse de rollitos de inhabilitación; qué le importa a un político una inhabilitación si ya trincó millones. ¿Por qué desde ningún partido se presenta una ley como esta o parecida en el legislativo? Que alguien lo presente, y el que vote en contra, o se abstenga, es que quiere seguir robando, y el votante, en la urna, tendría la palabra final. Tampoco veo iniciativas para que todas las empresas salpicadas por la corrupción no puedan hacer obras públicas, ¿o será que estas empresas tienen más poder que los propios políticos? Si todos son tan honestos, como dicen en campaña, ¿por qué temen tanto endurecer leyes contra políticos y empresas corruptas? ¿Será que si las penas fuesen duras y acorde con las infracciones tendrían muchos problemas para confeccionar las listas? Todos hablan de regenerar las instituciones, pero en realidad quieren que todo siga igual, para proteger a los ladrones.

Manolo Díaz. Culleredo (A Coruña)


La clave negra

En esta España de inquisiciones, toros y claveles, hubo un tiempo en el que llegamos a creer en la palabra, ahora en estupro, de quienes ejercían la función pública. El argumentario político ha perdido su necesaria música, y, la sociedad, el júbilo esperanzador de la fe en el Gobierno de la nación. La corrupción es la clave negra que se arrojan con desparpajo unos a otros. Estamos acostumbrándonos a una política de navajeo, con las cartas trucadas, resumida en un breve y mediocre opúsculo. No es una gran época la nuestra. La política, propia de la farsa, ensaya con sus actores la pantomima incomprensible de las desavenencias. La rebelión de pensamiento ha sido sustituida por una sumisión absoluta. El mundo está adquiriendo un aire espeso de vulgaridad. Seguimos entumecidos y perplejos al constatar que nuestro siglo sigue aquejado de insolidaridad, enfrentándose a los mismos errores y propiciando el mismo frío, la misma llaga del mal que sigue flotando en el ancheado río de las viejas ideologías de la ultraderecha. Pasará el verano. Los astros, mudos, seguirán girando por encima de las batallas humanas. El duro y confuso ajedrez político nos seguirá recordando que todo sueño ha de unirse a la acción. La esencia de la vida es ir siempre hacia delante. No podemos vivir felizmente en la creencia de que nuestras acciones carecen de importancia. El enigma del mundo es tan insoluble como el hecho de que una simple abeja puede matar al ser más fornido.

Rafael Blasco. Pamplona


Mundos paralelos

La teoría de los mundos paralelos es como se denomina a una hipótesis física en la que entran en juego la existencia de varios universos relativamente independientes. El desarrollo de la física cuántica y la búsqueda de una teoría unificada, han hecho entrever la posibilidad de la existencia de múltiples universos conformando un vasto multiverso. Según la teoría cuántica, en dichos mundos podríamos encontrar versiones nuestras que, siendo físicamente idénticas a nosotros, su vida podría diferir mucho de la nuestra. A modo de ejemplo, en esos innumerables mundos paralelos podríamos ser peligrosos delincuentes, grandes personalidades del mundo del espectáculo, o cualquier otra cosa que podamos imaginar. Según esta teoría, con cada decisión que tomamos, creamos una realidad alternativa a esta: aquella en la que no tomamos dicha decisión. Esta idea de infinitos universos paralelos no es fácil de asimilar y aún no está demostrada, pero refuerza la noción de que cada uno de nosotros somos el resultado de las decisiones que hemos ido tomando. Por esa razón nadie llega a ser una persona corrupta de forma inconsciente o fortuita; quien llega a serlo es porque ha tomado una serie de decisiones deliberadas, evaluando cuidadosamente las opciones y considerando sus posibles consecuencias. Puede que, en otro universo paralelo, esa misma persona haya seguido otro camino y sea una persona íntegra; pero a los que vivimos en este nos preocupa lo que pasa aquí.

Zigor Eguía Lejardi. Elgoibar (Guipúzcoa)


LA CARTA DE LA SEMANA

Mal de muchos, consuelo de necios

texto alternativo

+ ¿Por qué la he elegido?

Por señalar el mal como lo que es: una clamorosa y deprimente falta de educación.

Cuando se comete un error, lo lógico sería analizar sus causas y buscar una solución para que no vuelva a ocurrir. Sin embargo, no funciona así. Las aberraciones no se solucionan señalando que ya se cometieron antes, más aun si se prometió que esos despropósitos se corregirían. No basta con disculparse y alegar que otros también los tuvieron ni puede ser esa una justificación para que la sociedad les renueve su confianza en las urnas. En todos los partidos políticos, como entre sus simpatizantes, hay personas honradas, confiadas y leales a su ideología, dispuestas a defender sus valores. La pregunta es: ¿por qué es tan frecuente que los aprovechados, depravados y embusteros acaben tomando las riendas de esos partidos? A estos personajes les da igual su partido; solo trabajan para sí mismos. Justificando sus corruptelas con las de otros, buscan pescar votos en una sociedad muy confundida,

a la que intentan comprar con pequeños favores.

Sagrario López Merino. Alar del Rey (Palencia)

MÁS DE XLSEMANAL