Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Domingo, 06 de Febrero 2022
Tiempo de lectura: 2 min
Shelter Nhengo, de 72 años (en el centro de la imagen superior), fue una de las primeras voluntarias. Es una de las 'abuelas', una gogo, como las llaman allí. Estas mujeres son casi la única respuesta a las heridas que la violencia y la pobreza han abierto en Zimbabue. Cuando fueron reclutadas en 1997, eran auxiliares sanitarias, y siguen conservando el viejo uniforme. Al psiquiatra Dixon Chibanda se le ocurrió reconvertir a estas profesionales mal pagadas en terapeutas. Fue la primera promoción de 'abuelas'. Desde entonces han pasado 15 años.
Las 'abuelas' se sientan en los bancos que hay frente a los centros médicos de buena parte del país. Allí escuchan los problemas de sus vecinos: mujeres cuyos maridos quieren mantener relaciones sexuales sin protección a pesar de tener sida, embarazadas que no consiguen dar con el padre y no tienen dinero para el hospital... Las gogos no cobran un sueldo por su labor.
En Zimbabue, un país de 15 millones de habitantes, la tasa de suicidios es el doble que en Europa. Los pocos psiquiatras que hay están en Harare, la capital, pero dos tercios de la población vive en el campo. Unas 'abuelas' enseñan a otras. Cuando están con un paciente, trabajan con él durante seis sesiones y le van planteando un cuestionario de 14 preguntas para evaluar su situación.
Apolonka oculta sus penas bajo un vestido fucsia. Fue al hospital para unas medicinas, pero se le acercó una gogo. «Todo lo que hablemos me lo guardaré para mí». La 'abuela' le hace las 14 preguntas diseñadas por el psiquiatra para abrir la espita de las penas. «¿A veces tu vida se te hace tan dura que tienes ganas de llorar?». «Sí», y las lágrimas corren por sus mejillas.
Sekesayi Hwiza, de 86 años, fue torturada en la guerra. El trabajo como terapeuta también le permite procesar su sufrimiento. La lengua shona, mayoritaria en Zimbabue, no tiene una palabra para la depresión. Sí tiene kufungisisa, 'pensar demasiado'. Detrás de ella puede ocultarse una depresión clínica, estrés postraumático, maltrato...