Edición

Borrar
La red más inteligente del mundo no es Internet

Pesca marítima sostenible

La red más inteligente del mundo no es Internet

Durante siglos, los pescadores del Cantábrico han usado artes como el trasmallo, que deja escapar a los peces pequeños. Ahora llegan las redes inteligentes, capaces de identificar especie, tamaño y peso de las capturas en tiempo real, liberando las no deseadas. Te lo contamos con motivo del encuentro NextSpain sobre economía azul, que ha tenido lugar en Gijón. 

Lunes, 27 de Octubre 2025, 12:04h

Tiempo de lectura: 3 min

Las artes de pesca tradicionales garantizan la sostenibilidad de las capturas. Las almadrabas gaditanas, las nasas gallegas y las encañizadas del Mar Menor sostuvieron las economías locales y alimentaron a la población durante siglos. En el Cantábrico aún se pesca con trasmallo, que tiene tres paños de red superpuestos con luces de malla diferentes. Nada que ver con los arrastreros de bandera de conveniencia que arrasan con todo. El 20 por ciento de las capturas mundiales son accidentales: tortugas, delfines, tiburones… La Unión Europea calcula que cada año se descartan en sus aguas veinte millones de toneladas.

alternative text
Inteligencia bajo el mar. Las cámaras con IA ayudan a los pescadores a ajustar la profundidad de las redes, reduciendo un 40 por ciento las capturas no deseadas.

Las redes inteligentes recuperan ahora la sensatez de nuestros ancestros. Funcionan con cámaras digitales de alta definición instaladas en barcos de pesquerías de cerco, arrastre y artesanal que graban cada ejemplar capturado; un software de reconocimiento de imágenes identifica en tiempo real qué peces entran: merluza, rape, caballa, besugo, lenguado… y calcula el tamaño al milímetro. Estima el peso según longitud y especie. Todo mientras la red aún está bajo el agua. Esta información viaja por vía satélite a servidores que la procesan y envían instrucciones de vuelta al barco en cuestión de segundos: abrir determinadas secciones de la red para liberar juveniles que no alcanzan talla mínima, especies protegidas… El descarte ocurre sumergido, donde los peces tienen altas probabilidades de supervivencia; no en cubierta, donde suelen morir.

alternative text
Redes 'justas'. Las redes SafyNet incorporan anillos de aluminio que permiten la salida de las crías.

Cada lance alimenta además una base de datos. Los algoritmos procesan millones de registros y sugieren dónde y cuándo pescar. Esta iniciativa del Instituto Español de Oceanografía (IEO) es una de las grandes apuestas de Asturias por la economía azul. Gijón presume de un tejido empresarial que mueve 700 millones de euros anuales y da empleo a 14.000 personas.

Líderes en pesca y sostenibilidad 

Siglos pescando y cuidando el planeta

España es el mayor productor pesquero de la UE, pero también uno de los países más activos en adaptar sus flotas a prácticas sostenibles: reducción de capturas no deseadas, limitación de días de pesca y uso de tecnologías limpias. Estas son nuestras artes milenarias y sostenibles.

Entre otros proyectos, Naval Azul pretende convertir los antiguos terrenos de los astilleros en un vivero de innovación dedicado a la biotecnología marina y las tecnologías sostenibles. El turismo costero también suma con la certificación Biosphere Gold, avalada por la Unesco.